Tomado de Tendencias 21
Un estudio realizado conjuntamente por investigadores de la Universidad inglesa de Warwick, el Hamilton College, y la Universidad de San Francisco revela que países europeos como Dinamarca, Islandia, Irlanda y Suiza, u otros situados en el continente americano, como Canadá y Estados Unidos, todos ellos considerados entre los más felices del mundo, son también los países donde más suicidios se producen.
Según los autores de la investigación, el nivel de felicidad de los demás sería un factor de riesgo de suicidio porque las personas descontentas que viven en lugares donde el resto de individuos son felices tienden a juzgar su propio bienestar en comparación con el de las personas que les rodean. Por Amalia Rodríguez Gómez. Fotografía: cheeky needle. Fuente: Everystockphoto.
Las ciudades y países considerados como los más felices del mundo son también los que registran las tasas más elevadas de suicidio. A esta conclusión, recogida en un comunicado, publicado por la Universidad de Warwick, ha llegado un grupo de investigadores de dicha universidad, del Hamilton College de Estados Unidos, y de la Universidad de San Francisco. Los científicos realizaron conjuntamente un estudio, con el que se pretendía documentar y analizar las causas de esta paradójica relación entre felicidad y suicidio.
Recientemente, la revista Forbes publicó una lista en la que se recogían los nombres de los diez países más ‘felices’ del mundo. Esta lista, basada en un estudio que, desde hace cinco años, elabora el Instituto Legatum de Londres, ha sido calificada como 'Índice de Prosperidad', y en ella han sido clasificados un total de 110 países, lo que cubre el 90% de la población mundial.
El presente estudio reveló que, curiosamente, los países que ocupan las primeras posiciones del ranking de Forbes, como Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, Islandia, Irlanda y Suiza, entre otros, son también los que registran las tasas más altas de suicidio. Estos resultados han sido descritos en un artículo titulado "Contrastes oscuros: la paradoja de altas tasas de suicidio en lugares felices", que será publicado próximamente en el Journal of Economic Behavior & Organization. Posibles causas El profesor Andrew Oswald, de la Universidad de Warwick y responsable de la investigación explica que el origen de esta paradoja podría ser el siguiente: “Las personas descontentas pueden sentirse particularmente hastiadas de la vida en lugares felices.
Estos contrastes pueden incrementar el riesgo de suicidio. Si los seres humanos estamos expuestos a los cambios de humor, las comparaciones con los demás pueden hacer más tolerable nuestra existencia en un ambiente donde otros son completamente infelices”. . Hasta ahora, el índice de suicidios en países nórdicos se había atribuido a las características particulares del propio país, como por ejemplo, las escasas horas de luz solar en invierno. Además, también se había apuntado a las diferencias culturales y a las actitudes sociales en relación con la felicidad y el modo de concebir la vida. Pero otro factor también influiría.
Como afirma Stephen Wu, del Hamilton College: “Los resultados obtenidos son consistentes con los de otra investigación que demostró que la gente evalúa su propio bienestar a partir de las comparaciones con las personas que les rodean. Este tipo de efectos comparativos también han sido constatados en referencia a ingresos, desempleo, delincuencia y obesidad”. Profundizando a nivel local Para profundizar aún más en su investigación, y confirmar la relación entre los niveles de felicidad y las altas tasas de suicidio en una misma zona geopolítica, el grupo de investigadores midió y relación dos grupos de variables -nivel de satisfacción vital e índice de suicidios- en el Distrito de Columbia y en los 50 estados de los Estados Unidos, país en el que, según señala la introducción del estudio, cada año se registran más muertes por suicidio que por accidentes de automóvil. Con ello, querían determinar si los antecedentes culturales, las instituciones nacionales, el idioma y la religión que conviven en un mismo país influyen o no en esta relación directa entre felicidad y suicidio.
El resultado por localidades fue el mismo que el obtenido por países: se comprobó que en aquellas ciudades donde viven personas satisfechas con sus vidas tienden a tener mayores tasas de suicidio que aquellas con niveles de satisfacción medio-bajo en cuanto a calidad de vida. Según la tabla de datos obtenida en este caso, Hawai sería el estado estadounidense que registra niveles de felicidad más altos entre sus habitantes (segunda posición), y en cambio, es el quinto -de un total de 50 estados- en número de suicidios. Nueva York, por su parte, situado a la cola de los estados con mayor satisfacción de vida –posición 45- registra la menor tasa de suicidio del país, justo por detrás del Distrito de Columbia. Para llevar a cabo esta comparativa, los investigadores crearon dos bases de datos con las que recopilaron, por un lado, información a nivel individual facilitada por 1,3 millones de estadounidenses, y por otro, las decisiones de suicidio entre una muestra independiente y aleatoria en la que participaron alrededor de 1 millón de ciudadanos de los Estados Unidos.
Asimismo, analizaron datos microeconómicos sobre el bienestar y el suicidio. A modo de conclusión, los autores del estudio señalan que “los seres humanos pueden construir sus normas mediante la observación del comportamiento y los resultados de otras personas, y tienden a juzgar su propia situación con menos dureza cuando ven a otras personas con resultados similares a los suyos”. La altitud geográfica, otro factor de riesgo En la misma línea de esta investigación, un análisis de datos sobre mortalidad realizado anteriormente en 2.584 condados de Estados Unidos, datos que fueron recopilados durante 20 años por especialistas de diversos centros médicos del país, ha revelado que vivir en altas altitudes puede ser un factor de riesgo de suicidio. Según los autores de la investigación, de la que se hizo eco Tendencias 21, ésta ha sido una constatación inesperada.
La causa por la que las personas que viven en zonas de altitudes altas, es decir, en lugares de cierta altitud geográfica (altas montañas, etc.), se suicidan más que las que viven en otras regiones sigue siendo aún desconocida.
viernes, 29 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
PROVERBIOS CHINOS (PRIMERA PARTE)
"Al comer retoños de bambú, recuerda al hombre que los plantó."
"Ama a tus vecinos, pero no te deshagas de la cerca."
"Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito."
"Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa."
"Aprender sin pensar es inútil, pensar sin aprender peligroso". (Confucio)
"Apúrate lentamente."
"Cuando Dios desea enviar un desastre sobre una persona, primero le envía un poco de suerte para que goce y ve si puede recibirla de una manera decorosa. Cuando Dios desea enviar bendiciones sobre una persona, primero le envía un poco de desventuras para ver cómo puede soportarlas."
"Cuando el dinero habla, la verdad calla."
"Cuando llegues a la última página, cierra el libro."
"Cuando el genio apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo."
"Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta."
"Cuando tres marchan juntos tiene que haber uno que mande."
"Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé."
"Disfruta la vida, es más tarde de lo que crees."
"El agua hace flotar el barco, pero también puede hundirlo."
"El árbol más fuerte y frondoso vive de lo que tiene debajo."
"El bien que hicimos en la víspera es el que nos trae la felicidad por la mañana..."
"El corazón jamás habla, pero hay que escucharlo para entender."
"El dragón inmóvil en las aguas profundas se convierte en presa de los cangrejos."
"El hombre que no sabe sonreír no debe abrir la tienda."
“El jade necesita ser tallado para ser una gema."
"El perro en la perrera se rasca las pulgas; el perro que caza no las siente."
"El que comete un mal y tiene temor de que se sepa, posee todavía una semilla de bueno dentro de su maldad; pero el que hace un bien y está ansioso de que se enteren, tiene todavía una raíz de mal en su bondad."
"Ama a tus vecinos, pero no te deshagas de la cerca."
"Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito."
"Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa."
"Aprender sin pensar es inútil, pensar sin aprender peligroso". (Confucio)
"Apúrate lentamente."
"Cuando Dios desea enviar un desastre sobre una persona, primero le envía un poco de suerte para que goce y ve si puede recibirla de una manera decorosa. Cuando Dios desea enviar bendiciones sobre una persona, primero le envía un poco de desventuras para ver cómo puede soportarlas."
"Cuando el dinero habla, la verdad calla."
"Cuando llegues a la última página, cierra el libro."
"Cuando el genio apunta a la Luna, el tonto se queda mirando el dedo."
"Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo, no contestes ninguna carta."
"Cuando tres marchan juntos tiene que haber uno que mande."
"Dime y olvidaré, muéstrame y podría recordar, involúcrame y entenderé."
"Disfruta la vida, es más tarde de lo que crees."
"El agua hace flotar el barco, pero también puede hundirlo."
"El árbol más fuerte y frondoso vive de lo que tiene debajo."
"El bien que hicimos en la víspera es el que nos trae la felicidad por la mañana..."
"El corazón jamás habla, pero hay que escucharlo para entender."
"El dragón inmóvil en las aguas profundas se convierte en presa de los cangrejos."
"El hombre que no sabe sonreír no debe abrir la tienda."
“El jade necesita ser tallado para ser una gema."
"El perro en la perrera se rasca las pulgas; el perro que caza no las siente."
"El que comete un mal y tiene temor de que se sepa, posee todavía una semilla de bueno dentro de su maldad; pero el que hace un bien y está ansioso de que se enteren, tiene todavía una raíz de mal en su bondad."
domingo, 24 de abril de 2011
EL AGUA DEL PARAISO /ANONIMO ARABE
Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa. Hierba seca para su camello, insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche: una vida dura y amenazada. Harith cazaba las ratas del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras, que intentaba vender en las caravanas. Sólo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados. Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que era amarga y salada, e incluso un poco turbia. Pero le pareció que el agua del verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta. Llenó dos botas de piel de cabra, una para él y otra el califa Harun al-Rasid, y se puso en camino hacia Bagdad. A su llegada, tras un penoso viaje, le contó su historia a a los guardias, según la práctica establecida, y fue admitido ante el califa. Harith se postró ante el Comendador de los Creyentes y le dijo: -No soy más que un pobre beduino, ligado al desierto donde el destino me ha hecho nacer. No conozco nada más que el desierto, pero lo conozco bien. Conozco todas la aguas que allí se pueden encontrar. Por eso he decidido traértela para que la pruebes. Harun al-Rasid se hizo traer un cubilete y probó el agua del río amargo. Toda la corte lo observaba. Bebió un buen trago y su rostro no expresó ningún sentimiento. Se quedó pensativo un instante y entonces con fuerza repentina pidió que el hombre fuera llevado y encerrado, con la orden estricta de que no viese a nadie. El beduino, sorprendido y decepcionado, fue encerrado en una celda. -Lo que nada es para nosotros lo es todo para él. Lo que para él es el agua del Paraíso no es más que una desagradable bebida para nosotros. Pero tenemos que pensar en la felicidad de ese hombre -dijo el califa a las personas de su entorno, curiosos por su decisión. Al caer la noche hizo llamar al beduino. Dio la orden a sus guardias de que lo acompañasen de inmediato fuera de la ciudad, hasta la entrada del desierto, sin permitirle ver ni el río Tigris ni ninguna de las fuentes de la ciudad, sin darle otra agua que la suya para beber. Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por última vez al califa. Éste le dio mil monedas de oro y le dijo: -Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás en mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado para tal puesto. El beduino, feliz, besó la mano del califa y regresó rápidamente a su desierto
sábado, 23 de abril de 2011
AUGUSTO MONTERROSO / TRES CUENTOS CORTOS
Caballo imaginando a Dios
A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo. Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete."
La oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
La rana que quería ser rana auténtica
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba los otros días el caballo. Todo el mundo sabe -continuaba en su razonamiento- que si los Caballos fuéramos capaces de imaginar a Dios lo imaginaríamos en forma de Jinete."
La oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
La rana que quería ser rana auténtica
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.
viernes, 22 de abril de 2011
DECALOGO DEL POLITICO PERFECTO / CARLOS ORELLANA
Tomado de: Esquirlas, Carlos Orellana, Editorial Universitaria (Universidad Ricardo Palma), 2010.
Si usted está interesado en dedicarse al oficio más antiguo del mundo, me refiero a la política, le aconseje tome en cuenta este modesto decálogo:
1.No se peleé con nadie porque de esa manera siempre le será más fácil entenderse con sus adversarios, incluso los más encarnizados. No olvide nunca que la política es un carrusel, y usted está encima de él.
2.Diga la verdad sólo si lo torturan, o cuando usted crea que puede reportarle beneficios políticos.
3.Aún cuando tenga dolor de estómago o cálculos renales sonría; no deje que las cámaras de televisión lo ponchen con gesto adusto. Si no toma esta precaución luego, cuando sonría de verdad, van a pensar que usted es un condenado hipócrita.
4.Lo último no significa que no deba indignarse metódicamente, especialmente si otros se han indignado antes que usted ante medidas que pueden ser consideradas impopulares. Nunca pierda una oportunidad así.
5.Lo mejor para la salud de un político es estar en la oposición, por ridículo que esto pueda parecer, pues se tiene la ventaja de poder criticar con toda libertad y soltura. Es como jugar a destrozar una vidriería sin el temor a tener que pagar por este hecho.
6.Pero si usted está en el gobierno, no deje de hacer algunos ejercicios de crítica de vez en cuando para ganarse algunos aplausos. Luego puede rectificarse, pero se queda con los aplausos.
7.No pierda la ocasión para retratarse con gente importante o popular: la gente siempre piensa que hay una amistad de por medio, y eso conviene.
8.Nunca camine sólo, siempre hágalo con gente que le escuche o siga atentamente. Dése importancia. Nada más triste que un político solitario. Por lo demás siempre encontrará ayayeros o aúlicos dispuestos a invertir tiempo y halagos en usted.
9.Siempre hable del futuro y nunca del pasado, no vaya a ser que alguien le recuerde algo feo.
10.Escuche con paciencia a los demás, especialmente a sus futuros electores. Nunca hable mal de la democracia, aunque tenga ganas de hacerlo. Es como si hablara mal de su madre.
Si usted está interesado en dedicarse al oficio más antiguo del mundo, me refiero a la política, le aconseje tome en cuenta este modesto decálogo:
1.No se peleé con nadie porque de esa manera siempre le será más fácil entenderse con sus adversarios, incluso los más encarnizados. No olvide nunca que la política es un carrusel, y usted está encima de él.
2.Diga la verdad sólo si lo torturan, o cuando usted crea que puede reportarle beneficios políticos.
3.Aún cuando tenga dolor de estómago o cálculos renales sonría; no deje que las cámaras de televisión lo ponchen con gesto adusto. Si no toma esta precaución luego, cuando sonría de verdad, van a pensar que usted es un condenado hipócrita.
4.Lo último no significa que no deba indignarse metódicamente, especialmente si otros se han indignado antes que usted ante medidas que pueden ser consideradas impopulares. Nunca pierda una oportunidad así.
5.Lo mejor para la salud de un político es estar en la oposición, por ridículo que esto pueda parecer, pues se tiene la ventaja de poder criticar con toda libertad y soltura. Es como jugar a destrozar una vidriería sin el temor a tener que pagar por este hecho.
6.Pero si usted está en el gobierno, no deje de hacer algunos ejercicios de crítica de vez en cuando para ganarse algunos aplausos. Luego puede rectificarse, pero se queda con los aplausos.
7.No pierda la ocasión para retratarse con gente importante o popular: la gente siempre piensa que hay una amistad de por medio, y eso conviene.
8.Nunca camine sólo, siempre hágalo con gente que le escuche o siga atentamente. Dése importancia. Nada más triste que un político solitario. Por lo demás siempre encontrará ayayeros o aúlicos dispuestos a invertir tiempo y halagos en usted.
9.Siempre hable del futuro y nunca del pasado, no vaya a ser que alguien le recuerde algo feo.
10.Escuche con paciencia a los demás, especialmente a sus futuros electores. Nunca hable mal de la democracia, aunque tenga ganas de hacerlo. Es como si hablara mal de su madre.
miércoles, 20 de abril de 2011
RESVERATROL: LA MOLECULA ANTIEDAD
La medicina occidental puso su mirada sobre el resveratrol en los años 90 como explicación de la “paradoja francesa”, basada en la baja incidencia de los problemas cardiovasculares en la población francesa a pesar de consumir una dieta alta en grasa. Según esta teoría, su consumo de vino tinto de forma moderada, pero regular, explicaba esas tasas tan bajas de afecciones cardiovasculares. Sin embargo, la medicina china ya conocía los beneficios del resveratrol hace mucho tiempo, ya que usaba la raíz del Hu Zhang (fallopia japonica), otra importante fuente de este activo, para tratar problemas venosos, de corazón e hígado. Esta raíz sigue siendo actualmente una de las más importantes fuentes de resveratrol. El resveratrol ha saltado de nuevo a la palestra tras las investigaciones de David Sinclair, de la Escuela de Medicina de Harvard, que demostraron su papel clave en la activación del gen SIRT1, conocido como genes de la longevidad. Publicado en 2003 en la revista Nature, su artículo sobre los efectos positivos del resveratrol y su activación de las sirtuinas para alargar la vida de la mosca de la fruta, demostró el potencial de este activo. En 2006, científicos italianos consiguieron los primeros resultados positivos sobre los beneficios de la suplementación con resveratrol en vertebrados experimentando sobre la especie Nothobranchius furzeri, un pez cuya vida media se alargó en 56 % tras administrarle una dosis máxima de resveratrol. No sólo eso: los peces que tomaban el resveratrol se mostraban más activos y aprendían con mayor rapidez a evitar estímulos desagradables. A finales de ese mismo año, Sinclair demostraba que el resveratrol contrarrestaba los efectos negativos de una dieta alta en grasa en ratones. Sus propiedades antioxidantes son responsables de su salto al mundo cosmético, aunque para ser eficaz en aplicación tópica, es decir, sobre la piel, ha de sufrir una transformación molecular y convertirse en resveratrate. Sin embargo, tomado por vía oral, el resveratrol ejerce toda su eficacia antioxidante y anti-envejecimiento. En el mercado existen actualmente varias formas de tomar resveratrol de forma oral: en píldoras, como Revidox o Resvital de la marca Armonía Therapy (ambos de venta en farmacias y parafarmacias), o en gotas para añadir a cualquier bebida, como Skeen Drink de Skeen, de venta en Sephora. El resveratrol es una fitoalexina, es decir, un fungicida natural que producen algunas plantas, como la vid, cuando sufren ataques de patógenos como hongos o bacterias o bien cuando sufren estrés como el provocado por la caída de la hoja o por falta de agua. En las uvas, el resveratrol se encuentra principalmente en el hollejo y las semillas. Otros alimentos que contienen resveratrol son los cacahuetes, el mosto de uva y los arándanos, pero en mucha menor cantidad que en las uvas. Se halla presente en abundancia en el vino tinto, con una cantidad que depende del tipo de uva (las más ricas en resveratrol son vitis vinifera, labrusca y muscadine). Sin embargo, no se encuentra en el vino blanco, dado que el tinto fermenta junto al hollejo de la uva, lo que permite que el vino absorba el resveratrol, a diferencia del blanco, en el que se retira la piel mucho antes.
domingo, 17 de abril de 2011
TRANGENICOS, IRRESPONSABLE BOMBA DE TIEMPO
Editorial del diario El Comercio del Domingo 17 de abril de 2011 Sorpresivamente, el Ministerio de Agricultura, a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que abre las puertas a la entrada de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en nuestro país. El Perú ha perdido la ventaja comparativa de suelos limpios y de ser un territorio libre de transgénicos desarrollados por las grandes firmas farmacéuticas. En nuestro país, de climas y suelos diversos, un amplio sector de especialistas y agricultores esperaba que nos consolidáramos como el principal centro de productos orgánicos, un mercado que viene creciendo exponencialmente. En este contexto, se pensaba que se formalizara una moratoria sobre estos espinosos productos, como era el consenso mayoritario razonable. Hasta ahora se sigue esperando el pronunciamiento del ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, así como del ministro de Cultura, Juan Ossio, sobre un asunto que tanto puede afectar la seguridad ambiental en nuestro país, además de erradicar tradiciones y prácticas culturales de las comunidades agrícolas. Es una irresponsable y cuestionable decisión de un gobierno que ya está de salida y que, según todo indica, habría cedido a la presión de poderosos lobbies internacionales. El gobierno aprista del presidente Alan García, a contracorriente del sentir de la población y de voces autorizadas sobre la importancia de la agricultura orgánica –como el príncipe Carlos de Inglaterra o la reconocida bióloga Jane Goodall–, pone en riesgo la megadiversidad de nuestro territorio, enorme riqueza que nos pertenece a todos los peruanos y peruanas, además de las prácticas agrícolas milenarias de los Andes y la Amazonía. ¿Cuál es la intención de las autoridades? Según expertos en el tema, conservacionistas y voceros de Conveagro, con esta decisión el Ejecutivo solo beneficia los negocios de grandes corporaciones de productoras de organismos genéticamente modificados en laboratorio. Una bomba de tiempo ecológica para el próximo gobierno. Se indica que el reglamento es, por increíble que parezca, resultado de un consenso con el Ministerio del Ambiente (Minam), para supuestamente incrementar la productividad del agro, sin tomar en cuenta la problemática que en otros países ya se viene produciendo por los transgénicos: polinización cruzada, contaminación del material genético de especies nativas y silvestres, aparición de cizañas resistentes a los herbicidas y retracción del mercado para productos de este tipo. Hasta donde se conocía, la postura del titular del Minam, Antonio Brack, había sido de oposición a los transgénicos y fue él quien planteó la moratoria. En octubre del 2008 inclusive tuvo un entredicho con su colega, el actual ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, quien entonces, como ministro de Agricultura, impulsaba el tema. La catedrática de la Universidad Agraria de La Molina, Antonietta Gutiérrez, quien participó como representante de la sociedad civil en el grupo técnico de bioseguridad del Minam para evaluar el reglamento, ha declarado que no fueron informados de que el documento estaba listo. ¿Cuál es ahora la posición de Brack? La experiencia con transgénicos en otros países ha sido negativa. De allí la preocupación de gran parte de los agricultores peruanos y del creciente movimiento orgánico, que temen verse inundados de semillas transgénicas de corporaciones con grandes intereses que les cobrarán por cada cosecha, así como de los consumidores. Los representantes de la gastronomía nacional han alertado también sobre los perjuicios que se producirían sobre las variedades y sabores de los productos naturales. El comercio orgánico, además, está creciendo a un ritmo de entre 15% a 20% anual, y ya hay más de 100 países que exportan sus productos orgánicos a los más diversos mercados. El Perú tenía una gran ventaja comparativa para erigirse como líder en este sector. La FAO ha puntualizado que la agricultura orgánica tiene como ventajas proteger el ambiente y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación. Corresponde al presidente García, por decencia y coherencia, congelar el reglamento, confirmar la moratoria en el tema y no tomar decisiones cuando ya está de salida. Su actitud solo levanta suspicacias.
martes, 12 de abril de 2011
LAS BONDADES DE LA PALTA
AGUACATE ó PALTA ¿Sabía usted que el aguacate o palta ha sido llamado el alimento más perfecto del mundo? Se ha logrado esta distinción porque muchos nutricionistas afirman que no sólo contiene todo lo que una persona necesita para sobrevivir; pero también se ha encontrado que contribuye a la prevención y control de la enfermedad como Alzheimer, cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes y otras condiciones de salud. El aguacate (Persea gratissima o P. americana) se originó en Puebla, México y su uso más antiguo se remonta a 10.000 años AC. Desde el año 900, el árbol de aguacate se ha cultivado y cultiva en América Central y del Sur. En el siglo 19, el aguacate hizo su entrada en California, y se ha convertido en un cultivo comercial muy exitoso. Noventa y cinco por ciento (95%) de los aguacates producidos en los EE.UU. crecen en el sur de California. El aguacate, tiene un alto contenido de fibra, sodio, y libre de colesterol, alimento que proporciona cerca de 20 nutrientes esenciales, incluyendo la fibra. Es rico en grasas saludables monoinsaturadas y poliinsaturadas (como los ácidos grasos omega 3), vitaminas A, C, D, E K, y vitaminas del complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico), así como el potasio. Los alimentos naturalmente ricos en ácidos grasos omega 3, como el aguacate, son ampliamente reconocidos como el secreto para tener un corazón sano, un cerebro brillante y ojos de águila. Dr. Daniel G. Amen, un neurocientífico clínico, psiquiatra, experto en creación de imágenes del cerebro y autor del bestseller del New York Times, "Cambia tu Cerebro, Cambia tu Vida" incluye al aguacate como uno de los alimentos más importantes que puede ayudar a prevenir la enfermedad de Alzheimer. Eso no sólo a causa del contenido en ácidos grasos omega-3 del aguacate, sino también su ... ==>Contenido de vitamina E - Revista internacional llamada Alzheimer 's de Enfermedades y Trastornos Asociados , presentó sus conclusiones de años de ensayos clínicos - las dosis elevadas de vitamina E pueden neutralizar los radicales libres y la acumulación de proteínas para revertir la pérdida de memoria en los pacientes de Alzheimer; contrarrestar los síntomas del Alzheimer en las etapas temprana y retrasar la progresión de la enfermedad; ==> Contenido de folato - ayuda a prevenir la formación de las fibras nerviosas enredadas asociados con la enfermedad de Alzheimer. Las virtudes del aguacate son demasiado numerosas para mencionarlas, pero aquí señalamos algunos cuantos beneficios para la salud que su perfil nutricional proporciona: * Las grasas monoinsaturadas - Estos tipos de grasas ayudan a controlar los triglicéridos en la sangre, disminuir el colesterol en la sangre y controlar la diabetes. * El folato - Esta vitamina B soluble en agua-promueve el desarrollo saludable de las células y tejidos. Según el "Instituto Nacional de la Oficina de Salud de los Suplementos Dietéticos", "Esto es especialmente importante durante los períodos de rápida división celular y el crecimiento como en la infancia y el embarazo. El folato es también esencial para el metabolismo de la homocisteína y ayuda a mantener niveles normales de este aminoácido. " * Luteína - Este es un carotenoide (pigmento natural) que protege contra las cataratas y ciertos tipos de cáncer, y reduce el riesgo de degeneración macular, la principal causa de ceguera en adultos de 65 años de edad y mayores. Los aguacates contienen tres veces o más luteína que en otras verduras y frutas comunes. • Ácido oleico y Potasio - Ambos nutrientes también ayudan a reducir el colesterol y reducir el riesgo de presión arterial alta..
domingo, 10 de abril de 2011
LA INVIABILIDAD DEL SOCIALISMO/ LUDWIG VON MISSES
Tomado de:El Independent, CENTRO PARA LA PROSPERIDAD GLOBAL Se piensa con frecuencia que si el socialismo actualmente no funciona, ello se debe a que nuestros contemporáneos no poseen aún las necesarias virtudes cívicas, y que los hombres, tal como son actualmente, son incapaces de poner en el desempeño de las tareas que el estado socialista les asigne el mismo celo con que realizan su diario trabajo bajo el signo de la propiedad privada de los medios de producción, pues, en régimen capitalista, saben que es suyo el fruto de su trabajo personal y que sus ingresos aumentan cuanto uno más produce, reduciéndose en caso contrario. Por el contrario, en un sistema socialista el que personalmente se gane más o menos no depende ya casi de la excelencia del propio trabajo; en efecto, cada miembro de la sociedad tiene teóricamente asignada una determinada cuota de la renta nacional, sin que varíe de forma apreciable por el hecho de que se trabaje con desgana o con ahínco. La gente piensa que la productividad socialista ha de ser por fuerza inferior a la de la comunidad capitalista. Así es, en efecto, pero no es éste el fondo de la cuestión. Si fuera posible en la sociedad socialista cifrar la productividad del trabajo de cada camarada con la misma precisión con que se puede conocer, mediante el cálculo económico, la del trabajador en el mercado, podría hacerse funcionar el socialismo sin que la buena o mala fe del individuo en su actividad productiva tuviera que preocupar a nadie. Podría entonces la comunidad socialista determinar qué cuota de la producción total corresponde a cada trabajador y, consiguientemente, cifrar la cuantía en que cada uno ha contribuido a ella. El que en una sociedad colectivista no sea posible efectuar semejante cálculo es lo único que, al final, hace que el socialismo sea inviable. La cuenta de pérdidas y ganancias, instrumento típico del régimen capitalista, es un claro indicativo de si, dadas las circunstancias del momento, se debe o no seguir adelante con todas y cada una de las operaciones en curso; en otras palabras, si se está administrando, empresa por empresa, del modo más económico posible, es decir, si se está consumiendo la menor cantidad posible de factores de producción. Si un negocio arroja pérdidas, ello significa que las materias primas, los productos semielaborados y los distintos tipos de trabajo en él empleados deberían dedicarse a otros cometidos, en los que se produzcan o bien mercancías distintas, que los consumidores valoran en más y estiman más urgentes, o bien idénticos productos, pero con arreglo a un método más económico, o sea, con menor inversión de capital y trabajo. por ejemplo, cuando el tejer manualmente dejó de ser rentable, ello no indicaba sino que el capital y el trabajo invertido en las instalaciones de tejido mecánico eran más productivos, por lo que era antieconómico mantener instalaciones en las que una misma inversión de capital y trabajo producía menos. En el mismo sentido, bajo el régimen capitalista, si se trata de montar una nueva empresa, fácilmente se puede calcular de antemano su rentabilidad. Supongamos que se proyecta un nuevo ferrocarril; cifrado el tráfico previsto y las tarifas que aquél puede soportar, no es difícil averiguar si resultará o no beneficiosa la necesaria inversión de capital y trabajo. Cuando ese cálculo nos dice que el proyectado ferrocarril no va a producir beneficios, hay que concluir que existen otras actividades sociales que reclaman con mayor urgencia el capital y el trabajo en cuestión; en otras palabras, que todavía no somos lo suficientemente ricos como para efectuar tal inversión ferroviaria. El cálculo de valor y rentabilidad no sólo sirve para averiguar si una determinada operación futura será o no conveniente; ilustra además acerca de cómo funcionan, en cada instante, todas y cada una de las divisiones de las diferentes empresas. El cálculo económico capitalista, sin el cual resulta imposible ordenar racionalmente la producción, se basa en cifras monetarias. El que los precios de los bienes y servicios se expresen en términos dinerarios permite que, pese a la heterogeneidad de aquéllos, puedan todos, al amparo del mercado, ser manejados como unidades homogéneas. En una sociedad socialista, donde los medios de producción son propiedad de la colectividad y donde, consecuentemente, no existe el mercado ni hay intercambio alguno de bienes y servicios productivos, resulta imposible que aparezcan precios para los aludidos factores denominados de orden superior. El sistema no puede, por tanto, planificar racionalmente, al serle imposible recurrir a un cálculo que sólo puede practicarse recurriendo a un cierto denominador común al que pueda reducirse la inaprehensible heterogeneidad de los innumerables bienes y servicios productivos disponibles. Contemplemos un sencillo supuesto. Para construir un ferrocarril que una el punto A con el punto B, cabe seguir diversas rutas, pues existe una montaña que separa A de B. La línea ferroviaria podría ascender por encima del accidente orográfico, contornear el mismo o atravesarlo mediante un túnel. Es fácil decidir, en una sociedad capitalista, cuál de las tres soluciones sea la procedente. Se cifra el costo de las diferentes líneas y el importe del tráfico previsible. Conocidas tales sumas, no es difícil deducir qué proyecto es el más rentable. Una sociedad socialista, en cambio, no puede efectuar un cálculo tan sencillo, pues es incapaz de reducir a unidad de medida uniforme las heterogéneas cantidades de bienes y servicios que es preciso tomar en consideración para resolver el problema. La sociedad socialista está desarmada ante esos problemas corrientes, de todos los días, que cualquier administración económica suscita. Al final, no podría ni siquiera llevar sus propias cuentas. El capitalismo ha aumentado la producción de forma tan impresionante que ha conseguido dotar de medios de vida a una población como nunca se había conocido; pero, nótese bien, ello se consiguió a base de implantar sistemas productivos de una dilación temporal cada vez mayor, lo cual sólo es posible al amparo del cálculo económico. Y el cálculo económico es, precisamente, lo que no puede practicar el orden socialista. Los teóricos del socialismo han querido, infructuosamente, hallar fórmulas para regular económicamente su sistema, prescindiendo del cálculo monetario y de los precios. Pero en tal intento han fracasado lamentablemente. Los dirigentes de la ideal sociedad socialista tendrían que enfrentarse a un problema imposible de resolver, pues no podrían decidir, entre los innumerables procedimientos admisibles, cuál sería el más racional. El consiguiente caos económico acabaría, de modo rápido e inevitable, en un universal empobrecimiento, volviéndose a aquellas primitivas situaciones que, por desgracia, ya conocieron nuestros antepasados. El ideal socialista, llevado a su conclusión lógica, desemboca en un orden social bajo el cual el pueblo, en su conjunto, sería propietario de la totalidad de los factores productivos existentes. La producción estaría, pues, enteramente en manos del gobierno, único centro de poder social. La administración, por sí y ante sí, habría de determinar qué y cómo debe producirse y de qué modo conviene distribuir los distintos artículos de consumo. Poco importa que este imaginario estado socialista del futuro nos lo representemos bajo forma política democrática o cualquier otra. Porque aun una imaginaria democracia socialista tendría que ser forzosamente un estado burocrático centralizado en el que todos (aparte de los máximos cargos políticos) habrían de aceptar dócilmente los mandatos de la autoridad suprema, independientemente de que, como votantes, hubieran, en cierto modo, designado al gobernante. Las empresas estatales, por grandes que sean, es decir, las que a lo largo de las últimas décadas hemos visto aparecer en Europa, particularmente en Alemania y Rusia, no tropiezan con el problema socialista al que aludimos, pues todavía operan en un entorno de propiedad privada. En efecto, comercian con sociedades creadas y administradas por capitalistas, recibiendo de estas indicaciones y estímulos que su propia actuación ordenan. Los ferrocarriles públicos, por ejemplo, tienen suministradores que les procuran locomotoras, coches, instalaciones de señalización y equipos, mecanismos todos ellos que han demostrado su utilidad en empresas de propiedad privada. Los ferrocarriles públicos, por tanto, procuran estar siempre al día tanto en la tecnología como en los métodos de administración. Es bien sabido que las empresas nacionalizadas y municipalizadas suelen fracasar; son caras e ineficientes y, para que no quiebren, es preciso financiarlas mediante subsidios que paga el contribuyente. Desde luego, cuando una empresa pública ocupa una posición monopolista —como normalmente es el caso de los transportes urbanos y las plantas de energía eléctrica— su pobre eficiencia puede enmascararse, resultando entonces menos visible el fallo financiero que suponen. En tales casos, es posible que dichas entidades, haciendo uso de la posibilidad monopolista, amparada por la administración, eleven los precios y resulten aparentemente rentables, no obstante su desafortunada gerencia. En tales supuestos, aparece de modo distinto la baja productividad del socialismo, por lo que resulta un poco más difícil advertirla. Pero, en el fondo, todo es lo mismo. Ninguna de las mencionadas experiencias socializantes sirve para advertir cuáles serían las consecuencias de la real plasmación del ideal socialista, o sea, la efectiva propiedad colectiva de todos los medios de producción. En la futura sociedad socialista omnicomprensiva, donde no habrá entidades privadas operando libremente al lado de las estatales, el correspondiente consejo planificador carecerá de esa guía que, para la economía entera, procuran el mercado y los precios mercantiles. En el mercado, donde todos los bienes y servicios son objeto de transacción, cabe establecer, en términos monetarios, razones de intercambio para todo cuando es objeto de compraventa. Resulta así posible, bajo un orden social basado en la propiedad privada, recurrir al cálculo económico para averiguar el resultado positivo o negativo de la actividad económica de que se trate. En tales supuestos, se puede enjuiciar la utilidad social de cualquier transacción a través del correspondiente sistema contable y de imputación de costos. Más adelante veremos por qué las empresas públicas no pueden servirse de la contabilización en el mismo grado en que la aprovechan las empresas privadas. El cálculo monetario, no obstante, mientras subsista, ilustra incluso a las empresas estatales y municipales, permitiéndoles conocer el éxito o el fracaso de su gestión. Esto, en cambio, sería impensable en una economía enteramente socialista no podrían jamás reducir a común denominador los costos de producción de la heterogénea multitud de mercancías cuya fabricación programaran. Esta dificultad no puede resolverse a base de contabilizar ingresos en especie contra gastos en especie, pues no es posible calcular más que reduciendo a común denominador horas de trabajo de diversas clases, hierro, carbón, materiales de construcción de todo tipo, máquinas y restantes bienes empleados en la producción. Sólo es posible el cálculo cuando se puede expresar en términos monetarios los múltiples factores productivos empleados. Naturalmente, el cálculo monetario tiene sus fallos y deficiencias; lo que sucede es que no sabemos con qué sustituirlo. En la práctica, el sistema funciona siempre y cuando el gobierno no manipule el valor del signo monetario; y, sin cálculo, no es posible la computación económica. He aquí por qué el orden socialista resulta inviable; en efecto, tiene que renunciar a esa intelectual división del trabajo que mediante la cooperación de empresarios, capitalistas y trabajadores, tanto en su calidad de productores como de consumidores, permite la aparición de precios para cuantos bienes son objeto de contratación. Sin tal mecanismo, es decir, sin cálculo, la racionalidad económica se evapora y desaparece. Texto de Ludwig von Mises publicado en Viena en 1927, en su obra Liberalismo. BIBLIOGRAFIA DE LUDWIG VON MISES 1. Ludwig von Mises, "The Theory of Money and Credit" (Indianapolis: Liberty Classics, 1981). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "Teoría del dinero y del crédito" (Madrid: Aguilar, 1936) 2. Ludwig von Mises, "Bureaucracy" (Yale University Press, 1944). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "Burocracia" (Madrid: Unión Editorial, 1974) 3. Ludwig von Mises, "Theory and History" (Yale University Press, 1957). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "Teoría e historia" (Madrid: Unión Editorial, 1975) 4. Ludwig von Mises, "Epistemological Problems of Economics" (Princeton: Van Nostrand, 1960) 5. Ludwig von Mises, "Socialism: An Economic and Sociological Analysis" (Indianapolis: Liberty Fund, 1981). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "El Socialismo" (México: Ed. Hermes, 1961) 6. Ludwig von Mises, "The Free and Prosperous Commonwealth" (Princeton: Van Nostrand, 1962). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "Liberalismo" (Barcelona: Planeta-Agostini, 1994) 7. Ludwig von Mises, "The Ultimate Foundation of Economic Science" (Princeton: Van Nostrand, 1962) 8. Ludwig von Mises, "Human Action: A Treatise on Economics" (Chicago: Henry Regnery, 1966). Traducción al castellano: Ludwig von Mises, "La acción humana. Tratado de economía" (Madrid: Unión Editorial, 1995) 9. Ludwig von Mises, "Nation, State and Economy" (New York University Press, 1983) 10. Ludwig von Mises, "Epistemological relativism in the social sciences" en H. Shoeck y J. Wiggins comps., "Relativism and the Study of Man" (Princeton: Van Nostrand, 1961)Publicado por Gabriel Gasave el 1 de febrero de 2007
martes, 5 de abril de 2011
EL MODELO NORDICO VENCE AL "CAPITALISMO DEPREDADOR"
Tomado de "Tendencias 21" Yaiza Martínez
Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN). En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. El presente análisis fue elaborado desde una perspectiva interdisciplinar, publica el RCN en un comunicado. Riqueza e igualdad Por un lado, los investigadores analizaron la riqueza y la igualdad características de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia). Constataron así que el modelo social de estos países incluye aspectos que pueden parecer paradójicos: por una parte, están entre los primeros del mundo en niveles de riqueza, pero también lo están en los niveles de igualdad social. Así, estas naciones combinan un capitalismo productivo con unos amplios servicios de asistencia social. Uno de los autores del estudio, Per Ingvar Olsen, profesor de la Escuela Noruega de Gestión BI de Oslo, señala que los acuerdos colectivos para los trabajadores y los bajos niveles de desempleo son factores clave del éxito económico de los países nórdicos: “Cuanta más gente trabaja, mayores son los ingresos tributarios que recibe el Gobierno. Las clases medias están sujetas a altos niveles de impuestos, que son el sustento de la calidad de los servicios sociales en estos países”. Por otra parte, los países nórdicos mantienen un equilibrio entre el colectivismo generalizado y un alto grado de libertad individual. De este modo, en países como Noruega o Suecia, los ciudadanos pueden confiar en que sus Estados les ayudarán cuando lo necesiten, algo que no sucede en otros países. Pero, al mismo tiempo, la familia tiene menor significado en los países nórdicos que en cualquier otro país del mundo, la emancipación de la mujer está más lograda que en otros lugares, y las estructuras patriarcales son débiles, explica Lars Trägårdh, historiador de la Universidad Ersta Sköndal de Estocolmo. Control de los sistemas financieros La pregunta que surge de todos estos aspectos es la siguiente: ¿se sustenta el modelo nórdico en valores culturales profundos y característicos de estos países, que no podrían ser exportados a otras partes del mundo? ¿O este modelo podría ser adoptado por otras naciones para su propio beneficio? Según Carlos Joly, otro de los autores del estudio, profesor del ESC Toulouse (Francia) y antiguo director de la compañía financiera noruega Storebrand Group, se tiende a creer que hay un tipo de valores éticos protestantes subyacentes al modelo nórdico. Joly explica que, en realidad, dicho modelo se sustenta en la idea de que la sociedad debe estar basada en una distribución equitativa: “Así es cómo Noruega y otros países nórdicos respondieron a los importantes conflictos surgidos entre el capital y la clase trabajadora, a principios del pasado siglo. Hoy, esta igualdad está construida sobre fundamentos como los acuerdos colectivos para los trabajadores y las instituciones de arbitraje estatal”. De esta forma, los países nórdicos han podido generar una buena alternativa al sistema de “capitalismo depredador” que se extiende por otras regiones del mundo. Joly destaca, además, un factor también muy importante para el mantenimiento del equilibrio en estas sociedades: los países nórdicos ejercen un fuerte control sobre los sistemas financieros. Artículos relacionados Todos compartimos la responsabilidad de crear un mundo sin exclusión Los nuevos retos de la democracia Rebelión silenciosa contra la 'Gran Sociedad' (Financial Times, Londres) Los políticos como enemigos Fuente: RNC. Importancia de la cultura Otro aspecto señalado por los investigadores como clave para el funcionamiento del modelo nórdico es la cultura. Según ellos, el éxito del modelo nórdico no puede ser explicado únicamente en términos de política económica, fórmulas institucionales o buena fortuna. Este modelo tiene unas raíces culturales muy profundas. Y es que la cultura juega un papel esencial en el modo en que se distribuye la riqueza en estas sociedades. Esta cultura tiene su origen en el tipo de modernidad nórdica surgido a finales del siglo XIX, y que ha proporcionado a la población nórdica una forma particular de cultura y educación (Bildung). Grandes educadores fueron los responsables de la implantación de este sistema, entre ellos el escritor Bjørnstjerne Bjørnson o el explorador, humanista y diplomático, también noruego, Fridtjof Nansen, señalan los autores de la investigación. Una cuenta pendiente: el cambio climático En cuanto al medioambiente, en este sentido los países nórdicos también son punteros. Como ejemplo, el informe menciona las grandes reservas naturales (como el Parque Nacional de Jotunheimen de Noruega) con las que cuentan estas naciones, y también que la región nórdica fue la primera en designar ministerios específicamente dedicados a la gestión de temas medioambientales. Sin embargo, en el informe también se reconoce que los países nórdicos no han conseguido aún resolver el mayor de los desafíos medioambientales actuales: el cambio climático. En este sentido, estos países van por detrás de la Unión Europea, y presentan un nivel de consumo completamente incompatible con el desarrollo sostenible, advierte otro de los autores de la investigación, Lennart Olsson, de la Universidad Lund de Suecia. En opinión de varios investigadores implicados en el estudio, la solución a esta situación no pasa por frenar el crecimiento económico de los países nórdicos, lo que probablemente provocaría multitud de problemas, sino por redefinir dicho crecimiento y encontrar formas de consumo más inteligentes. El caso de Islandia A finales de 2008, Islandia sufrió una grave crisis económica que se resolvió con la dimisión del Gobierno establecido, con la nacionalización de la banca, con la convocatoria de un referéndum que permitió a la población decidir sobre las decisiones económicas más trascendentes, con la encarcelación de los responsables de la crisis, con la modificación de la constitución (llevada a cabo por los propios ciudadanos) y con la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios, destinada a proteger la libertad de expresión y de información. Esta revolución, de la que no se han hecho eco los medios de comunicación, al menos en España, fue propiciada por una crisis, a su vez provocada por el abandono del modelo nórdico por parte de Islandia. Según explican los investigadores, a principios de este milenio, el Gobierno islandés implantó en el país las políticas de Margaret Thatcher o “thatcherismo”, definidas como la combinación de libertad económica, valores cristianos y conservadores tradicionales, patriotismo, y una firme adhesión a Estados Unidos y a otros países de ideologías similares. Como consecuencia, el Estado se desprendió de multitud de bienes públicos y los bancos islandeses en auge pasaron a controlar una cantidad de dinero diez veces mayor que el de los presupuestos islandeses nacionales. Asimismo, se bajaron los impuestos, se redujeron los servicios sociales y se descuidó a los ancianos y otros grupos de población necesitados. En 2008, este modelo llevó al país al colapso económico. Los investigadores señalan que, ahora, la población islandesa está volviendo de nuevo su vista hacia el resto de los países nórdicos, para aplicar su forma de gestión de las sociedades.
Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN). En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. El presente análisis fue elaborado desde una perspectiva interdisciplinar, publica el RCN en un comunicado. Riqueza e igualdad Por un lado, los investigadores analizaron la riqueza y la igualdad características de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia). Constataron así que el modelo social de estos países incluye aspectos que pueden parecer paradójicos: por una parte, están entre los primeros del mundo en niveles de riqueza, pero también lo están en los niveles de igualdad social. Así, estas naciones combinan un capitalismo productivo con unos amplios servicios de asistencia social. Uno de los autores del estudio, Per Ingvar Olsen, profesor de la Escuela Noruega de Gestión BI de Oslo, señala que los acuerdos colectivos para los trabajadores y los bajos niveles de desempleo son factores clave del éxito económico de los países nórdicos: “Cuanta más gente trabaja, mayores son los ingresos tributarios que recibe el Gobierno. Las clases medias están sujetas a altos niveles de impuestos, que son el sustento de la calidad de los servicios sociales en estos países”. Por otra parte, los países nórdicos mantienen un equilibrio entre el colectivismo generalizado y un alto grado de libertad individual. De este modo, en países como Noruega o Suecia, los ciudadanos pueden confiar en que sus Estados les ayudarán cuando lo necesiten, algo que no sucede en otros países. Pero, al mismo tiempo, la familia tiene menor significado en los países nórdicos que en cualquier otro país del mundo, la emancipación de la mujer está más lograda que en otros lugares, y las estructuras patriarcales son débiles, explica Lars Trägårdh, historiador de la Universidad Ersta Sköndal de Estocolmo. Control de los sistemas financieros La pregunta que surge de todos estos aspectos es la siguiente: ¿se sustenta el modelo nórdico en valores culturales profundos y característicos de estos países, que no podrían ser exportados a otras partes del mundo? ¿O este modelo podría ser adoptado por otras naciones para su propio beneficio? Según Carlos Joly, otro de los autores del estudio, profesor del ESC Toulouse (Francia) y antiguo director de la compañía financiera noruega Storebrand Group, se tiende a creer que hay un tipo de valores éticos protestantes subyacentes al modelo nórdico. Joly explica que, en realidad, dicho modelo se sustenta en la idea de que la sociedad debe estar basada en una distribución equitativa: “Así es cómo Noruega y otros países nórdicos respondieron a los importantes conflictos surgidos entre el capital y la clase trabajadora, a principios del pasado siglo. Hoy, esta igualdad está construida sobre fundamentos como los acuerdos colectivos para los trabajadores y las instituciones de arbitraje estatal”. De esta forma, los países nórdicos han podido generar una buena alternativa al sistema de “capitalismo depredador” que se extiende por otras regiones del mundo. Joly destaca, además, un factor también muy importante para el mantenimiento del equilibrio en estas sociedades: los países nórdicos ejercen un fuerte control sobre los sistemas financieros. Artículos relacionados Todos compartimos la responsabilidad de crear un mundo sin exclusión Los nuevos retos de la democracia Rebelión silenciosa contra la 'Gran Sociedad' (Financial Times, Londres) Los políticos como enemigos Fuente: RNC. Importancia de la cultura Otro aspecto señalado por los investigadores como clave para el funcionamiento del modelo nórdico es la cultura. Según ellos, el éxito del modelo nórdico no puede ser explicado únicamente en términos de política económica, fórmulas institucionales o buena fortuna. Este modelo tiene unas raíces culturales muy profundas. Y es que la cultura juega un papel esencial en el modo en que se distribuye la riqueza en estas sociedades. Esta cultura tiene su origen en el tipo de modernidad nórdica surgido a finales del siglo XIX, y que ha proporcionado a la población nórdica una forma particular de cultura y educación (Bildung). Grandes educadores fueron los responsables de la implantación de este sistema, entre ellos el escritor Bjørnstjerne Bjørnson o el explorador, humanista y diplomático, también noruego, Fridtjof Nansen, señalan los autores de la investigación. Una cuenta pendiente: el cambio climático En cuanto al medioambiente, en este sentido los países nórdicos también son punteros. Como ejemplo, el informe menciona las grandes reservas naturales (como el Parque Nacional de Jotunheimen de Noruega) con las que cuentan estas naciones, y también que la región nórdica fue la primera en designar ministerios específicamente dedicados a la gestión de temas medioambientales. Sin embargo, en el informe también se reconoce que los países nórdicos no han conseguido aún resolver el mayor de los desafíos medioambientales actuales: el cambio climático. En este sentido, estos países van por detrás de la Unión Europea, y presentan un nivel de consumo completamente incompatible con el desarrollo sostenible, advierte otro de los autores de la investigación, Lennart Olsson, de la Universidad Lund de Suecia. En opinión de varios investigadores implicados en el estudio, la solución a esta situación no pasa por frenar el crecimiento económico de los países nórdicos, lo que probablemente provocaría multitud de problemas, sino por redefinir dicho crecimiento y encontrar formas de consumo más inteligentes. El caso de Islandia A finales de 2008, Islandia sufrió una grave crisis económica que se resolvió con la dimisión del Gobierno establecido, con la nacionalización de la banca, con la convocatoria de un referéndum que permitió a la población decidir sobre las decisiones económicas más trascendentes, con la encarcelación de los responsables de la crisis, con la modificación de la constitución (llevada a cabo por los propios ciudadanos) y con la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios, destinada a proteger la libertad de expresión y de información. Esta revolución, de la que no se han hecho eco los medios de comunicación, al menos en España, fue propiciada por una crisis, a su vez provocada por el abandono del modelo nórdico por parte de Islandia. Según explican los investigadores, a principios de este milenio, el Gobierno islandés implantó en el país las políticas de Margaret Thatcher o “thatcherismo”, definidas como la combinación de libertad económica, valores cristianos y conservadores tradicionales, patriotismo, y una firme adhesión a Estados Unidos y a otros países de ideologías similares. Como consecuencia, el Estado se desprendió de multitud de bienes públicos y los bancos islandeses en auge pasaron a controlar una cantidad de dinero diez veces mayor que el de los presupuestos islandeses nacionales. Asimismo, se bajaron los impuestos, se redujeron los servicios sociales y se descuidó a los ancianos y otros grupos de población necesitados. En 2008, este modelo llevó al país al colapso económico. Los investigadores señalan que, ahora, la población islandesa está volviendo de nuevo su vista hacia el resto de los países nórdicos, para aplicar su forma de gestión de las sociedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)